Adolfo Manzano

El eco del amor, y la quietud de las alas

  • El Artapartamento
    Calle de la Puebla, 4, local bajo derecha - 28004 Madrid
  • Del al
  • https://artapartamento.com

Intentar hablar del amor y acabar hablando del desamor y de la pérdida…

En esa temática aparentemente simple se oculta la gran pregunta de la existencia humana que parece desarrollarse en una exposición como «El eco del amor, y la quietud de las alas», de Adolfo Manzano (Asturias, 1958).

Pájaros, llamas, sombras y ángeles que se apoderan de los restos de una casa en ruinas. La pasión, el deseo y la pérdida posterior han dejado un paisaje desvencijado, pero de una delicadeza y una pulcritud sospechosas, casi hirientes en su belleza.

Si la obra de Manzano nos habla del mito fundacional de la pintura y la escultura a través de la historia de Kora y Butades, es a través del mismo mito que Manzano consigue infiltrarnos su idea del amor y su manifestación en sus diferentes formas, ya que como él mismo ha dicho: «continúo con la intención de abordar el tema del amor y su pérdida, tal vez mejor, los amores y su pérdida, ya que parece evidente que son muy diferentes y variados los amores. Amor a la pareja, a los hijos, a la patria o al equipo de fútbol, al dinero, al saber (…)».

Conversando con Adolfo Manzano sobre esta exhibición, me sorprendió que un artista de tan largo recorrido y carrera le interesara un tema que, mirado desde una óptica más contemporánea parece «antiguo» o «pasado de moda», sin embargo su propuesta resume un simbolismo de muchas de las cuestiones éticas que le son esenciales al ser humano, de las que eludimos hablar directamente por parecernos inútiles o distantes o, tal vez, por los complejos intrínsecos al arte contemporáneo, siempre ocultándose tras ideas políticas y superfluas en su pretendida agudeza.

De más está decir que la definición del amor y la expresión del mismo, ha sido durante años el eje central que moviliza e incumbe a todo nuestro mundo de relaciones personales, felicidades y fracasos, y en la historia del arte y la literatura existen más de un ejemplo que ha intentado expresar su esencia: «Fragmentos de un discurso amoroso» de Roland Barthes, es uno de los casos más hermosos y «enciclopédicos», donde Barthes consigue dibujar y definir la figura del enamorado y la del ser amado como caras de una misma moneda, y donde estas figuras son desarmadas y recompuestas constantemente a través de citas literarias, fragmentos de óperas o cartas de amor. El sufrimiento del amante no correspondido es puesto ante el espejo de su desesperanza, como si nunca antes el drama de la pérdida, o el de la imposibilidad del amor, se hubieran visto analizados con tanta crudeza. Es aquí que el autor entrelaza momentos del arte, la música y la literatura, prodigándose en cientos de formas sonoras, visuales o poéticas para desnudar «el amor» ante el mundo.

Carlos Garaicoa (Madrid, noviembre, 2025).